Juan Domingo Antón
  • Inicio
  • Currículum Vitae
  • Contacto
  • Turismo
  • Social Media
  • Marketing
  • Reflexiones
Turismo 4

Más allá del Grand Tour

By Juan Domingo Antón @juandichi · On 24/11/2011

Mucha gente piensa que el Grand Tour, allá por el siglo XVII, fue el inicio del turismo en el mundo. Pero desde la época griega se ha estado viajando, aunque no con la definición de turismo, principalmente hacia lugares sagrados y hacia las ciudades donde se practicaban los juegos de la antigüedad, los ahora llamados juegos olímpicos.

Imagen de la ciudad de Olympia (Grecia)

Los griegos poseían la virtud de contemplar la vida únicamente desde el lado del ocio; el ocio era el mayor símbolo de libertad para el hombre. La schole griega decía que la persona que disponía de ocio era libre. Ese tiempo de ocio se utilizaba para cultivarse personalmente, podía ser tanto física como intelectualmente, así que cualquier otra actividad que no estuviera relacionada con el ocio de la época se tachaba de indigna, como por ejemplo el trabajo, que era cosa de esclavos.

Esta idea de ocio pasó por Roma, donde fue un ocio más relacionado con la política y la economía pero enfocado a las masas; y por la Edad Media, donde fue modificada por los grupos dominantes, sobre todo por la Iglesia, dando muestra de su poder.

Ya en el Renacimiento, los intelectuales humanistas y los artistas realizaban viajes formativos a Italia con el fin de familiarizarse con la cultura clásica. Estos viajes fueron el origen de la aparición en el siglo XVI del llamado Grand Tour, en Inglaterra. Los jóvenes ingleses de clase alta y gracias a su posición social, podían satisfacer sus necesidades curiosas viajando por Europa, incluyendo a Francia y sobre todo a Italia como parada obligatoria. Estos viajes duraban entre uno y tres años, y los realizaban nada más terminar la escuela pública como complemento para su formación; además del conocimiento de otros idiomas, culturas y artes, realizaban contactos con la aristocracia europea, algo muy importante para sus familias.

Mapa del Grand Tour

Desde los desplazamientos de los griegos hasta el Grand Tour, todos los viajes realizados están relacionados en torno a la cultura. Actualmente hemos adoptado algunas acepciones contemporáneas, motivadas por estos viajes, como: el turismo religioso y el turismo deportivo, que ya lo practicaban los griegos; el turismo cultural, donde los ingleses adinerados lo practicaban cuando visitaban las ciudades de Francia e Italia en busca de arte y cultura; los romanos mejoraron de los griegos el turismo balneario y este trajo a su vez el turismo de salud; los ingleses pusieron de moda el sol y playa, pero sin broncearse; y así un largo etcétera.

Las personas a lo largo de la historia hemos tenido, y seguimos teniendo, esa necesidad de satisfacer nuestras curiosidades respecto a los lugares que desconocemos, que nos muestran, que nos llaman la atención y que nos recomiendan. Cada vez somos más los que viajamos por la necesidad de conocer otras culturas, no desde el rechazo sino como algo particular de cada sociedad, que nos hace cambiar la forma de ver las cosas. El viajero acepta y entiende las diferencias entre los destinos visitados y su lugar de origen, no vive en una burbuja permanente donde lo que se salga de lo tradicional o habitual es observado con desagrado. La cultura de cada persona se engrandece cada vez que visita un destino nuevo, pero sobre todo cuando entra en contacto con otra sociedad, cuando conoce la historia del lugar, sus tradiciones, sus rituales y sus costumbres. ¿Se puede decir lo mismo del turista?

Roma Moderna realizado por Giovanni Paolo Panini (1757)

Evidentemente no todas las personas tienen la posibilidad de viajar, ya que o no disponen de tiempo libre, o no disponen de medios económicos para poder realizarlos.

La entrada de la época contemporánea, iniciada con la Revolución Francesa, ha logrado que los cambios sociales dejen, de cierta manera, de dividir la sociedad en clases y que estas no se encuentren tan lejos unas de otras. Aunque siempre habrá diferenciaciones de clases, para bien o para mal, estas imitarán siempre a su siguiente (las bajas a las medias y las medias a las altas); y gracias al turismo se ha ayudado a que la cultura no sea requisito único de las clases altas y medias-altas, contribuyendo de manera positiva a la formación cultural de las personas.

Y tú, ¿piensas que el turismo ayuda a la formación cultural de las personas?

culturagrand tourhistoriaocioturismo culturalviajar

Juan Domingo Antón

Turismólogo y Docente. E-Learning & Brand Manager. Marketing Digital. Bike Addict. Salgo en Google Maps http://bit.ly/Rslt2W

You Might Also Like

  • Puente del hospital de St. Michael's en Toronto Turismo

    El diogenésico digital de los vídeos turísticos

  • Skate en Elche Turismo

    El skate como reclamo turístico en Elche

  • Toronto City Hall Turismo

    La gestión de destinos en el siglo XXI

  • franghdez says: 24/11/2011 at 14:11

    Considero que indudablemente el turismo no sirve solamente para enriquecer en forma monetaria a dicho destino, sino que también enriquece culturalmente al turista y a esa región turística. El intercambio de culturas ha sido, es y será siempre algo enriquecedor para el ser humano.

    • juandichi says: 24/11/2011 at 18:11

      Totalmente de acuerdo contigo Fran, la interacción con el destino y su población es una de las acciones más enriquecedoras que existen.

      Gracias por tu comentario! ;-)

  • Marian Tristan says: 12/01/2012 at 12:50

    En mi opinión, el turismo sí ayuda a la formación de las personas, pero no sólo desde el punto de vista cultural, sino también social, ya que enriquece e incluso perfecciona al hombre. Sin embargo, no es lo mismo el turista que, por ejemplo, el ‘erasmus’, quien debe «buscarse la vida» en otro país.

    • Juan Domingo Antón says: 12/01/2012 at 15:51

      Totalmente de acuerdo contigo Marian. Gracias por tu comentario! ;-)

    No widgets added

    • Inicio
    • Currículum Vitae
    • Contacto
    • Turismo
    • Social Media
    • Marketing
    • Reflexiones

    Blog de Juan Domingo Antón 2011-2020. Los contenidos de este blog se encuentran bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

    Esta web usa cookies
    En cumplimiento con la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información te informo de que al navegar por este blog estás aceptando el uso de cookies.Acepto Reject Más información
    Política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR