Juan Domingo Antón
  • Inicio
  • Currículum Vitae
  • Contacto
  • Turismo
  • Social Media
  • Marketing
  • Reflexiones
Turismo 15

¡Cuidado, un turismólogo!

By Juan Domingo Antón @juandichi · On 06/06/2012

Empresas de alojamiento en todas sus modalidades (hotelero, extrahotelero, camping); de comercialización y distribución de productos turísticos (agencias de viajes, operadores turísticos, agencias especializadas); de restauración y catering; compañías y organizaciones de transporte; departamentos de turismo de organismos e instituciones públicas; consultoría y asesoría del sector turístico; organización de eventos, congresos y salones profesionales; encargados de relaciones exteriores en las empresas turísticas; gestión de infraestructuras de ocio y turismo. Toda esta retahíla de salidas profesionales, que no son pocas, son las que tiene un Diplomado en Turismo cuando termina la carrera, ¿no está mal, verdad?

Imagen de dos lupas sobre un mapaLo mejor es cuando te preguntan: ¿oye y estudiar turismo para qué sirve? Gran pregunta. Según ellos para hacer de guía, ser informador en una oficina de turismo o para trabajar de recepcionista en un hotel. Es cierto que no van mal encaminados pero, ¿hay vida más allá de esos 3 puestos estereotipados? Claro, por ejemplo, director de hotel, ah no, que para eso hace falta estudiar ADE o empresariales y después sólo necesitas especializarte en turismo o ni eso. A ver otro ejemplo, gestor de destinos, ah no, tampoco sirve porque para eso debería haber estudiado publicidad o marketing, ¡qué difícil me lo están poniendo!. Bueno, pues como guía de un museo, de un monumento o de un yacimiento, ah no, eso es terreno vedado para historiadores del arte, humanistas y arqueólogos. ¡Dejad de acaparar perfiles! Uf, por lo menos cuando me pregunten “qué soy” me podré consolar diciéndoles que soy ¿turista?. Ah no, que para eso no hace falta estudiar nada, sólo con desplazarte a un lugar distinto al de tu residencia habitual y pernoctar allí es suficiente. Entonces, si yo he estudiado turismo ¿qué debería ser?

Pues si el que estudia geografía es un geógrafo, la que estudia humanidades es humanista, el que estudia ciencias políticas es politólogo y la que estudia publicidad es publicista, por poner algunos ejemplos, yo que he estudiado turismo como mínimo debería ser turistólogo o turismólogo, que suena mejor. Habrá que investigar un poco primero en Google, no vaya a ser que me esté inventando definiciones y significados:

    • Turistólogo: profesional que estudia al turista y su comportamiento. Pero ¿el turismo no abarca más materias como la geografía, la historia, el marketing, la economía, derechos varios y un largo etcétera?
    • Turismólogo: profesional que conoce, investiga, estudia y analiza el turismo en su totalidad. Y cuando dice en su totalidad ¿se refiere a todas las materias que obviaba la anterior definición, verdad?

Ahora que, más o menos, tengo definido mi perfil sólo me falta saber dónde colocarlo, es decir, hay que darle una utilidad a un turismólogo. Porque claro si en mi carrera el 77 % han sido asignaturas de economía, derecho y empresa uno acaba con la sensación de que el turismo es más de lo que uno creía que era; o menos, según se mire. Unos estudios donde adquieres la base de muchas materias, pero sin profundizar lo suficiente y de la que se sale penalizado a la hora de enfrentarse con otro perfil profesional más específico para trabajar en el sector turístico, por ejemplo, un director de hotel, un guía de un museo o un gestor de destinos. ¿Para qué me sirven unos estudios universitarios si después a los puestos que opto son, la mayor parte de las veces, de baja cualificación? Así lo único que se consigue es devaluar el sistema económico y social del país. ¿Intrusismo? No soy el más indicado para hablar de eso, pero por lo visto cualquier persona puede dedicarse al turismo creyendo que sabe lo que hace (y más si cabe desde la irrupción del Social Media); así mientras esperamos a que el tiempo entre en acción y juegue su papel las oportunidades se reducen para los profesionales de verdad.

En fin, que buscando una etiqueta que definiera mi titulación he generado un post reivindicando el gran trabajo que conlleva formarse en turismo en unas universidades donde los planes de estudio siguen anticuados y donde los nuevos grados todavía están en fase beta; y todo esto siendo la única actividad económica del país que se resiste a caer en tiempos de crisis. Lo bueno es que una cosa sí te dejan clara, que al terminar una carrera en España tienes 3 salidas: por tierra, por mar o por aire. ¿Estaré tirando piedras sobre mi tejado?

Imagen de katedollarhyde obtenida en Flickr bajo licencia Creative Commons.

diplomatura turismoeducacióntrabajoturismologíaturismólogo

Juan Domingo Antón

Turismólogo y Docente. E-Learning & Brand Manager. Marketing Digital. Bike Addict. Salgo en Google Maps http://bit.ly/Rslt2W

You Might Also Like

  • Puente del hospital de St. Michael's en Toronto Turismo

    El diogenésico digital de los vídeos turísticos

  • Skate en Elche Turismo

    El skate como reclamo turístico en Elche

  • Toronto City Hall Turismo

    La gestión de destinos en el siglo XXI

  • Ruben says: 06/06/2012 at 12:35

    Hola Juan,

    No sabes cuánto me alegro de leer este post. Y no solo hablo en mi nombre. Pertenezco a la Asociació de Professionals en Turisme de la Comunitat Valenciana, que recientemente se ha creado (www.protectur.org).

    ¿Sabes cuál es uno de nuestros mayores problemas? Justamente, cómo denominarnos.

    No somos Técnicos en Turismo, pues los Grados Superiores de Formación Profesional son » Técnicos Superiores en…». Si nos presentamos como profesionales, ¿qué nos distingue de los miles de intrusos que trabajan en Turismo?.

    Así pues, desde hace poco tiempo hemos empezado a investigar en la materia, y averiguar porqué en Centroamérica, Sudamérica, Alemania o Francia, los titulados universitarios se definen como turismológos. ¡Hasta en Brasil han publicado una normativa estatal sobre el perfil profesional del turismólogo (http://www.turismoensaopaulo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1474%3Aprofesion-de-turismologo-ya-es-reconocida-por-la-ley&catid=40%3Anoticias&Itemid=25)

    Como muy bien indicas hay profesionales que hablan de «turistólogo» (un ejemplo claro son los titulados que salen de la Escuela de Turismo del Maresme, Mataró) y que comparto contigo que no solo es el turista quien interesa y a quien nos dirigimos.

    Lo correcto sería «turismólogo», que como bien define la ley brasileña, abraza muchos más aspectos, la mayoría de carárter macro (planificación territorial, estrategia de destino, politica turística,…) y que no tiene obligatoriamente porque dirigirse directamente al turista como consumidor.

    Pero para poder denominarnos como tal, el Turismo deberia convertirse en ciencia, y ese es el camino que debemos empezar a recorrer. Entender que como titulación universitaria, también la investigación y el conocimiento forma parte de esta actividad.

    Te dejo un enlace al post que publiqué recientemente respecto a este tema (http://www.invattur.org/post/2012-05-18-la-turismologa-la-ciencia-que-estudia-el-turismo) y te invito a que te pongas en contacto con PROTECTUR para que nos conozcas.

    Un abrazo.

    • Juan Domingo Antón says: 06/06/2012 at 15:59

      Muchísimas gracias por tu magnífico aporte Rubén, la verdad es que mientras escribía el post no tenía muy claro si iba a estar dando palos de ciego, pero gracias a tu comentario veo que no. Parece que el turismo como ciencia no está tan lejos de poder llevarse a cabo en España.

      Esperemos que poco a poco la sociedad en general deje de encasillarnos y el sector público-privado nos vea como aliados estratégicos para el correcto desarrollo turístico del país.

      Un saludo! :-)

  • Marian Tristán says: 28/06/2012 at 18:51

    Este post, con ese toque irónico y sarcástico que me ha hecho reir tanto, huele a Juando… jejeje
    Me ha gustado muchísimo! Enhorabuena!

    • Juan Domingo Antón says: 02/07/2012 at 17:33

      Muchas gracias Marian! ;-)

  • Ecopaula75 says: 04/07/2012 at 12:26

    Gracias Juan,

    Estoy completamente de acuerdo con todos tus planteamientos y te agradezco que hayas levantado la voz, seguro que somos muchos los que opinamos como tú pero aún no nos conocemos.  

    La semana que viene participaré como ponente y ex- alumna del CENP en la Mesa redonda «Salidas profesionales e inserción laboral de
    los Graduados y Posgraduados de Turismo» en el II Curso de Verán de la Universidad de A Coruña donde intentaré informar y sensibilizar a la comunidad académica y profesional sobre el papel que desempeña el
    «turismólogo» y la necesidad de regular/ legislar nuestra profesión.

    Sin embargo tengo una dudad, haciendo un poco de investigación etimológica descubrí que la palabra Sociología proviene del latín socius, socio, y del griego -logí(ā) -λογία ‘studio’, y se define como la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. Por su parte, un Sociólogo  -log(o)- -λόγος gr. será aquel ‘dedicado a’.

    En el caso de la palabra Turismo, su origen no es tan académico- científico sino más bien operacional. Averigüé que «Turismo» proviene del inglés “tourism”, y es la combinación del latin tornare y del griego tornos que significan torno o círculo. En inglés moderno, con el sufijo- ism (acción o proceso), el significado etimológico de la palabra turismo sería la acción de movimiento en un círculo, recordándonos así a un “round- trip”, dejas tu casa hacia un destino, y luego regresas a tu casa otra vez.

    Por lo tanto, me pregunto si no deberíamos comenzar por encontrar una palabra que defina la Ciencia que estudia el Turismo ¿sería ésta Turismología?  

    Un abrazo,

    • Juan Domingo Antón says: 04/07/2012 at 22:57

      Hola Paula, lo primero que voy a hacer es darte las gracias por tu tan interesante comentario. Lo segundo es darte ánimos para que la próxima semana en esa Mesa Redonda consigas tener éxito en tu intervención sobre el papel del turismólogo. Y lo último, pero no por ello menos importante, te dejo 3 posts que surgieron alrededor de esta entretenida definición, de los comentarios es de donde más se puede extraer y tal vez te ayuden un poco más en tu investigación.

      La turismología: la ciencia que estudia el turismo http://bit.ly/LrOZQH y Soy turismólogo: ¿qué? http://bit.ly/MiTGcx de Rubén Arnandis. Y este de Caterina Jaume http://bit.ly/NxCK7M.

      Espero que te sirvan para profundizar más en el tema. Un saludo! ;-)

      • Ecopaula75 says: 05/07/2012 at 11:36

        Gracias Juan! muy interesantes y me han aportado alguna nueva idea.
        Un abrazo,
        Paula

  • ¿Diplomado en Turismo? | Latexos de Turismo says: 14/09/2012 at 16:45

    […] ¡Cuidado, un turismólogo! de Juan Domingo Antón […]

  • Yo soy turismóloga! | Blog de Caterina Jaume says: 01/11/2012 at 13:39

    […] post que me ha llamado la atención precisamente es uno que habla sobre la complejidad para definir el […]

  • Andrea Rey Roca says: 04/02/2013 at 19:13

    Este post me lo ha descubierto una ex compañera de carrera y ¡cómo me alegra que lo haya hecho! Nos representas a la perfección. Enhorabuena por la entrada y por haberte formado para trabajar en el mejor sector que existe. La imprimiré y la sacaré del bolsillo cada vez que alguien haga referencias al respecto :) Será muy recurrida, por suerte o por desgracia. Aunque estoy convencida de que iremos encontrando nuestro lugar.

    • Juan Domingo Antón says: 05/02/2013 at 18:54

      Muchas gracias Andrea, me alegro de que te haya gustado, fue un post visceral que al final ha tenido una repercusión que no me esperaba. La definición, aunque suene un poco rara al principio, ya empieza a conocerla la gente y de esa difusión nos encargamos todos los que hemos estudiado turismo e intentamos dignificar el sector.

      Por favor, si la imprimes, ¡mándame una foto! :D

      • Candelaria says: 15/02/2013 at 03:04

        Interesante tu reflexión, es interesante los puntos mencionados.

        • Juan Domingo Antón says: 17/02/2013 at 11:05

          Muchas gracias Candelaria :D

  • RPagan says: 17/02/2013 at 18:24

    Genial post, mis felicitaciones, y muy reveladores algunos comentarios. Qué ganas de seguir investigando. Voy a ello!
    Saludos
    Fdo. Una turismóloga :-)

    • Juan Domingo Antón says: 17/02/2013 at 20:38

      Muchas gracias Reme.

      La verdad que es un tema relativamente nuevo en España y falta todavía mucho donde investigar. No sabes cuánto me alegra ver que poco a poco los profesionales del turismo vamos aceptando el término turismólog@ en nuestro día a día.

      ¡Un saludo! ;-)

    No widgets added

    • Inicio
    • Currículum Vitae
    • Contacto
    • Turismo
    • Social Media
    • Marketing
    • Reflexiones

    Blog de Juan Domingo Antón 2011-2020. Los contenidos de este blog se encuentran bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

    Esta web usa cookies
    En cumplimiento con la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información te informo de que al navegar por este blog estás aceptando el uso de cookies.Acepto Reject Más información
    Política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR