Juan Domingo Antón
  • Inicio
  • Currículum Vitae
  • Contacto
  • Turismo
  • Social Media
  • Marketing
  • Reflexiones
Turismo 8

Turismo creativo

By Juan Domingo Antón @juandichi · On 27/07/2011

El turismo tiene tantos apellidos como uno quiera darles. Tenemos el turismo cultural, rural, de sol y playa, deportivo, religioso, MICE, enograstronómico, náutico, etc., pero desde hace unos años se lleva hablando (y pegando fuerte, sobre todo, fuera de España) de una nueva forma de turismo: el turismo creativo. Algunos os preguntaréis qué es eso de turismo creativo o qué diferencia hay con, por ejemplo, el turismo cultural.

Pues bien, quienes inventaron el concepto fueron los investigadores Greg Richards y Crispin Raymond en el año 2000 y dijeron que el turismo creativo era “aquel que ofrece a los visitantes la oportunidad de desarrollar su potencial creativo a través de la participación activa en cursos o experiencias características del destino donde son acogidos”. Sin embargo, en la Conferencia Internacional sobre Turismo Creativo celebrada en el año 2006 se obtuvo otra definición “el turismo creativo es un viaje hacia una experiencia auténtica y de compromiso con el aprendizaje participativo, en las artes, patrimonio o carácter especial de un lugar, y donde existe una conexión con los residentes de este lugar en la creación de esta cultura viva”.

Turismo creativo en Australia. Fuente: Art-in-tropical-australia.com

Si nos remontamos a la época del Grand Tour, a mediados del siglo XVII, e indagamos un poco, veremos que ya existe bajo la forma del turismo cultural desde los inicios del turismo mismo; ya entonces, los hijos de las familias aristocráticas inglesas viajaban con el propósito de disfrutar de experiencias educacionales e interactivas (la parte de los negocios queda fuera de esta definición), normalmente por Italia y Francia. Así que podemos decir que el turismo creativo se basa en:

  • La colaboración creativa entre turistas y la población local.
  • El desarrollo de un compromiso y de unas experiencias enriquecedoras.
  • El aprendizaje de una habilidad durante unas vacaciones o una visita.
  • El desarrollo del potencial creativo y del acercamiento a la población local.
  • La participación activa en talleres y en el aprendizaje por medio de experiencias que definan la cultura de los destinos vacacionales.

Como ahora mismo muchos de vosotros estaréis pensando si encajáis en el perfil del turista creativo o no, os aclaro que lo primero que tenéis que tener en cuenta es que él no es un simple turista más, él quiere sentirse un residente. Los turistas creativos necesitan interactuar con la población local y vivir experiencias propias del destino, son más proactivos y participativos, valoran una excelente calidad y autenticidad, disfrutan mezclando el consumo y la producción, y tienen en cuenta que hay opciones únicas para cada persona.

Turistas haciendo un Harakeke. Fuente: Creativetourism.co.nz

Las principales organizaciones involucradas en el turismo creativo son, en primer lugar, la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, la cual promueve el turismo creativo como una experiencia auténtica e incentiva el entendimiento de aspectos específicos de la cultura de un lugar; sus objetivos son facilitar un desarrollo sostenible de las ciudades desarrolladas y en vías de desarrollo promoviendo un escenario creativo local de las ciudades afiliadas y, al igual que la UNESCO, promoviendo la diversidad cultural. Otra de las organizaciones es la Red de Turismo Creativo, una iniciativa creada por la Fundació Societat i Cultura (FUSIC) de Barcelona junto con la Association pour le Développement de la Création, Études et Projets (ADC,EP) de París y el Osservatorio de Roma, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea mediante el Programa Cultura 2003-2013, así como de instituciones públicas y privadas.

Imagen de Qualia Sitges. Fuente: Clan-destinos.org

Para terminar, os dejo algunos ejemplos de destinos creativos para que os hagáis una idea y, quien pueda, los disfrute:

  • Barcelona: Turisme Creatiu
  • Qualia Sitges (vídeo del proyecto)
  • Noja, Cantabria
  • Hito: Turismo Creativo en los Pirineos
  • Grasse, Francia
  • Isla de Creta, Grecia
  • Santa Fe, Nuevo Mexico
  • Australia 
  • Nueva Zelanda

Así que te pregunto, ¿conocías esta modalidad de turismo?, ¿crees que puede convertirse en el nuevo modelo turístico de la próxima década?

NOTA: Para más información sobre el turismo creativo podéis visitar el blog de David Mora Gómez, Gerente de la División de Turismo de TEA-CEGOS.

australiabarcelonacreative tourismgrand tournueva zelandaturismo creativoturismo cultural

Juan Domingo Antón

Turismólogo y Docente. E-Learning & Brand Manager. Marketing Digital. Bike Addict. Salgo en Google Maps http://bit.ly/Rslt2W

You Might Also Like

  • Puente del hospital de St. Michael's en Toronto Turismo

    El diogenésico digital de los vídeos turísticos

  • Skate en Elche Turismo

    El skate como reclamo turístico en Elche

  • Toronto City Hall Turismo

    La gestión de destinos en el siglo XXI

  • Rebeca Aparicio says: 29/07/2011 at 15:45

    Yo no sabía q se diferenciaba como tal, es bueno saberlo! Personalmente creo q una de las cosas más bonitas de viajar es poder hacer cosas «típicas» del lugar donde vas, conocer a la gente «normal» de la zona y conocer y comprender cómo viven. Con eso, lo del «open your mind, be free», es fácil.
    P.D. Quien pudiera ir a Creta y a Australia, y encima hacer turismo creativo allí! Me veo pintando columnas rojas y plantando corales para equilibrar la fauna marina, respectivamente jajajaja O.o

    • juandichi says: 01/08/2011 at 12:56

      Gracias por el comentario Rebeca!

  • Lucho Pérez says: 01/08/2011 at 11:48

    Además, éste tipo de Turismo parece ser una buena forma de Ayuda, para el Desarrollo y Continuación de muchas poblaciones en su mayoría minorías e indígenas, pues a mi modo de ver, rompe con el Turismo Colonial que se ha venido prácticando éstas dos últimas décadas, ´dónde, por un lado, el turista vive en una burbuja , ajeno a todo lo que sucede a su alrededor sin apenas integrarse y por otro lado, el Local deja de ser un siervo del primero, o al menos esa es la percepción recíproca de ámbos( no en todo los casos, pero sí en muchos).
    En definitiva, el Turismo Creativo me parece que podría mejorar la Integración Turista-Local y Local-Turista.

    Por otra parte, contestanto a la segunda pregunta, creo que ésta modalidad de Turismo va a tener un gran desarrollo, pues entre muchas de sus bondades, responde a las nuevas Demandas de Turistas que buscan lo Original de un modo respetuoso y sostenible.

    PD: Además del Grand Tour, muchas familias poderosas de la Costa Este de E.E.U.U. en el siglo XIX, viajaban a lo que consideraban «El Salvaje Oeste´´ a comunidades índias Norte-Americanas(entonces llamados `Salvajes´), bien para conocer sus costumbres, teatralizar batallas, o preparar jornadas de cazería y pesca(usando técnicas locales) o simplemente por la curiosidad del hombre `blanco´ en ver como vivían los entonces llamados «Salvajes´´.
    Muy buen post ;)
    Slds.

    • juandichi says: 01/08/2011 at 12:57

      Gracias por tu gran aporte Lucho!

  • Roger Badia says: 14/09/2011 at 13:04

    Muy interesante, me estoy sumergiendo en este mundo y empiezo a vislumbrar cosas. Preparo un proyecto de este tipo de turismo en la Costa Brava, llámame loco. Gracias por los enlaces ;D

    • juandichi says: 16/09/2011 at 09:30

      Gracias por tu comentario Roger! :-)

      Ánimo con tu proyecto, seguro que consigues abrirles los ojos a más de uno!

  • creativetourismnetwork says: 13/12/2011 at 12:18

    Gracias Juan Domingo Antón, vamos a incluir este interesante artículo en nuestro web!
    Apreciados amigos,
    Desde el Creative Tourism Network será un placer intercambiar sobre este tema:
    http://www.creativetourismnetwork.org
    http://www.creativetourismnetwork.org/cms/images/xtcreativo-savia.pdf
    http://www.creativetourismnetwork.org/cms/images/preferente.pdf

    • juandichi says: 13/12/2011 at 13:21

      Muchísimas gracias a vosotros, estáis haciendo un trabajo muy interesante y con mucho potencial, será un placer intercambiar información sobre turismo creativo y todo lo relacionado con vosotros. ;-)

    No widgets added

    • Inicio
    • Currículum Vitae
    • Contacto
    • Turismo
    • Social Media
    • Marketing
    • Reflexiones

    Blog de Juan Domingo Antón 2011-2020. Los contenidos de este blog se encuentran bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

    Esta web usa cookies
    En cumplimiento con la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información te informo de que al navegar por este blog estás aceptando el uso de cookies.Acepto Reject Más información
    Política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR